Qué es la Dieta BARF para Perros: menú, proporciones y mitos
Qué es la dieta BARF para perros? (también llamada ACBA, Alimentación Cruda Biológicamente Apropiada) es un enfoque de alimentación natural basado en ingredientes crudos y frescos que buscan emular lo que un carnívoro consumiría en estado salvaje.
A diferencia de los ultraprocesados, evita aditivos y se centra en variedad y calidad. A continuación encontrarás una guía completa, organizada por secciones, para entenderla, aplicarla y desmontar mitos con seguridad.
¿Qué es la Dieta BARF para perros y cómo se compone?
La dieta BARF parte de un principio sencillo: alimentar con ingredientes biológicamente apropiados para la especie canina. Se trabaja con piezas crudas y frescas, equilibradas a lo largo del tiempo.
Desglose típico de un menú BARF
Objetivo: maximizar salud, longevidad y capacidad reproductiva, reduciendo la necesidad de intervención veterinaria.
Proporciones orientativas:
Componente | Porcentaje | Claves prácticas |
---|---|---|
Huesos carnosos | 50% (rango 50–70%) | Siempre crudos, cubiertos de carne (ideal: ≥50% carne). Aportan proteínas, grasas, minerales y calcio; ayudan a limpiar dientes y a dar consistencia a las heces. |
Carnes/pescados sin hueso | 30% | Con grasa visible (energía, piel y pelo). Varía 3–4 tipos (blanca y roja). Pescado 1–3 veces/semana (blanco o azul por el omega-3). |
Vísceras | 10% | Altas en vitaminas A, B, D, E, K, coenzima Q10, omega-3, hierro. Mitad hígado (5%). Varía para cubrir distintos micronutrientes. |
Frutas y verduras | 10% | Cocinadas o trituradas (imitan predigestión). Aportan vitaminas y minerales. Fruta con moderación por azúcares simples. |
Apta para perros de cualquier tamaño, raza o edad (ajustando cantidades y texturas).

Menú BARF: proporciones y ejemplos (ideal para explicar qué es la dieta barf para perros)
Componente | % orientativo (rango) | Función principal | Ejemplos prácticos | Consejos rápidos |
---|---|---|---|---|
Huesos carnosos | 50% (50–70%) | Calcio, limpieza dental, consistencia de heces | Alitas/muslos de pollo, carcasas, codorniz, costillas carnosas | Siempre crudos y con ≥50% carne; introducir poco a poco |
Carnes/pescados sin hueso | 30% | Proteína y grasa (energía, piel y pelo) | Ternera, pollo, pavo, cordero, cerdo; pescado blanco/azul | Variar 3–4 carnes; pescado 1–3 veces/semana |
Vísceras | 10% | Vitaminas A, B, D, E, K; minerales; CoQ10 | Hígado (≈5%), riñón, corazón, bazo | Introducción gradual; escaldar si la textura "echa para atrás" |
Verduras y frutas | 10% | Fibra, vitaminas y antioxidantes | Calabaza, zanahoria, manzana, yuca | Siempre cocinadas o trituradas; fruta con moderación |

¿Por qué BARF? Comprendiendo la fisiología canina
El perro comparte el 99,8% de su ADN mitocondrial con el lobo; su sistema digestivo funciona de forma prácticamente idéntica.
Boca y dientes
Muy poca amilasa salivar (enzima para carbohidratos complejos): los perros no están diseñados para romper cereales en la boca.
Caninos largos y curvados, mandíbula de movimiento vertical, orientada a desgarrar y tragar trozos.
Faringe y esófago
Mucosa abundante y gran dilatación: permite tragar piezas relativamente grandes rápido y seguro.
Estómago
Gran volumen (acumular mucha comida de una vez) y pH muy ácido (1–2): digiere carne cruda y tejidos resistentes. Alimentaciones inadecuadas pueden alcalinizar el pH y volverlo menos eficiente.
Intestinos
Intestino delgado corto (3–6× longitud corporal): no optimiza carbohidratos complejos. En cambio, absorbe muy bien proteínas y grasas.
En perros sanos, bacterias como Salmonella pueden formar parte de su flora normal.

La realidad del pienso comercial
El pienso surge hacia 1860 por excedentes de cereales, no por investigación en nutrición óptima. Cuesta creer que un sistema digestivo modelado durante >30.000 años se haya adaptado del todo en poco más de un siglo.
Ingredientes problemáticos frecuentes
Harinas de cereales (maíz, trigo, arroz y subproductos) como base, con 40–60% de carbohidratos incluso sin declararlo claro.
Colorantes y vitaminas sintéticas para compensar pérdidas por extrusión a alta temperatura.
Propilenglicol como aglutinante (advertencias por toxicidad).
Subproductos cárnicos de calidad variable (plumas, etc.). La “carne fresca” puede ser mayoritariamente agua, reduciendo el aporte real.
Conservantes y saborizantes (BHA, BHT, glutamato, nitratos/nitritos).
Efectos comunes del pienso seco continuado
Sarro y problemas dentales pese a claims de “limpieza”.
Digestiones pesadas: mal aliento “a pescado”, heces voluminosas, gases.
pH más alcalino → peor digestión y más patógenos.
Enfermedades crónicas asociadas a exceso de azúcares y ultraprocesado: diabetes, inflamación (artrosis, artritis), cáncer, pancreatitis y obesidad crecientes.
Alergias mal atribuidas a “pollo”: a menudo relacionadas con aditivos.

Transición a una dieta natural y proceso de desintoxicación
Antes de cambiar, infórmate y consulta con veterinario/nutricionista canino con experiencia en alimentación natural. Un análisis de sangre al inicio y otro tras unos meses ayuda a evaluar la idoneidad.
Métodos de transición
Ayuno 24 h (controvertido): no para cachorros, ancianos o enfermos; puede provocar vómitos por gastritis. La comida natural se digiere fácil; el “descanso” suele ser innecesario.
Dieta mixta (pienso + BARF): desaconsejada por tiempos de digestión distintos (fermentaciones, gases, riesgo de dilatación). Si se hace en razas predispuestas, separa tomas.
Dieta blanda (preferida): 75% carne cruda (pollo/pavo/pescado blanco) + 25% vegetales cocidos o triturados (calabaza, yuca, manzana, zanahoria). Permite adaptación suave y minimiza diarreas. Luego introduces el resto de elementos BARF poco a poco. También útil para episodios digestivos.
“Detox” o limpieza
Durante el cambio, el perro puede eliminar tóxicos y aditivos acumulados. Duración e intensidad varían.
Síntomas posibles:
Digestivos: diarreas, moco en heces, estreñimiento, vómitos, mal aliento.
Dérmicos: picor, caspa, pelaje seco, caída, granitos.
Renales: orina turbia, más cantidad, olor intenso.
Otros: lagrimeo, otitis, mucosidad.
Cómo ayudar (mejor sin medicar para enmascarar):
Dieta blanda temporal.
Aloe vera (puro), levadura de cerveza, aceite de salmón, vinagre de manzana, orégano.

Transición a BARF en 7 días (sin mezclar con pienso)
Día | Composición de la ración | Objetivo | Señales a vigilar | Acción si hay molestia |
---|---|---|---|---|
1–2 | Dieta blanda: 75% carne fácil (pollo/pavo/pescado blanco) + 25% verduras cocidas/trituradas (calabaza, zanahoria, yuca) | Adaptar estómago e intestino | Heces blandas, gases leves | Mantén 24–48 h más la dieta blanda |
3–4 | Igual que 1–2 + minitests de nuevas carnes (poco a poco) | Evaluar tolerancias | Picores/ojos/otitis | Retira el último alimento introducido |
5 | Añade vísceras al 5% (parte de la ración) | Aporte vitamínico gradual | Heces más oscuras | Reduce a 2–3% y sube lentamente |
6 | Sube vísceras al 10% total | Completar micronutrientes | Flatulencias | Vuelve temporalmente a 5% |
7 | Introduce huesos carnosos (ración ya en 50/30/10/10) | Calcio, higiene dental | Ansiedad al masticar | Ofrece piezas grandes y sujétalas; sesiones cortas |
Notas clave:
• No microondas para huesos; congela carnes ≥72 h; descongela en nevera.
• Supervisa siempre las primeras tomas con huesos.
• Evita mezclar pienso y BARF en la misma comida (tiempos de digestión distintos).

Componentes de una Dieta BARF completa
Te preguntas que es la dieta BARF para perros y la solución está en la variedad de alimentos naturales, es la clave del equilibrio nutricional a lo largo del tiempo.
Huesos carnosos (50–70%)
Nutrientes, calcio, limpieza dental y saciedad. Siempre crudos, con ≥50% de carne. Introduce gradualmente. Si tu perro es ansioso, usa huesos grandes o sujétalos al inicio.
Huesos recreacionales
No cuentan para el porcentaje diario; son para entretenimiento y higiene dental. Deben ser más grandes que la boca. Empieza con 15 minutos, 1–2 veces/semana.
Carnes y pescados (30%)
Proteínas, grasas y minerales. La grasa es la principal fuente de energía y mejora piel y pelo. Varía carne blanca/roja y pescado (el azul por omega-3). Siempre crudos.
Vísceras (10%)
“Mini multivitamínico” natural: vitaminas (especialmente A del hígado), coenzima Q10, proteínas, minerales. Si la textura desagrada, escalda ligeramente al principio. Introduce poco a poco.
Verduras y frutas (10%)
Cocinadas o trituradas para facilitar digestión. Aportan micronutrientes. Fruta con moderación. El modelo presa prescinde de vegetales. Quita huesos de frutas y, si puedes, conserva piel lavada.
Cereales y legumbres (opcionales y mínimos)
En general no recomendados. Si se usan: ≤2% de la ración, no a diario y muy cocinados (mejor integrales). Peor asimilación, pueden dar gases. Maíz y soja, los más alergénicos.
Complementos y suplementos en la dieta natural
Si te preguntas qué es la dieta barf para perros, aquí tienes una guía clara con proporciones, beneficios y mitos, diferenciamos complementos (alimentos naturales apropiados) de suplementos (apoyos puntuales o por patología).
Complementos recomendados
Huevo (ideal crudo): la biotina del propio huevo neutraliza la avidina; no hace falta cáscara si hay huesos carnosos.
Colágeno natural: careta de cerdo, peces cartilaginosos, moluscos, oreja, patas, tráquea. Excelente condroprotector (cachorros de razas grandes, deportistas, seniors). Puedes prepararlo en gelatina natural.
Grasa extra (5–10% adicional) para perros deportistas o muy activos: carnes grasas o, puntualmente, atún/sardinas.
Suplementos (según caso)
Probióticos: refuerzan flora (especialmente en transición). Yogur, kéfir (leche o agua) o tripa verde. Dosis según tamaño.
Omega-3 (EPA/DHA): mejor aceite de salmón u otra fuente animal. 300 mg EPA+DHA / 15 kg de peso.
Algas marinas: espirulina, kelp, chlorella (nutritivas, inmunidad, digestivas, antiinflamatorias; ayudan con sarro y detox).
Hongos: reishi, shiitake, maitake, cordyceps, champiñón del sol (antioxidantes, inmunoestimulantes, hepatoprotectores).
Aloe vera (zumo de alta pureza 90–95%): digestivo (acidez, diarrea, vómitos), cicatrizante (interno y externo), antimicrobiano y antiinflamatorio.
Desparasitantes naturales: ajo (1 diente/15 kg), semillas de calabaza/papaya, levadura de cerveza, aceite de coco. Ajusta al parásito específico.
Cúrcuma (Golden Paste): digestiva, antiinflamatoria, hepatoprotectora, antioxidante. Poténciala con aceite (coco/oliva) y pimienta. Evitar en obstrucción biliar, problemas de coagulación o úlceras.
Levadura de cerveza: repelente de parásitos (cambia olor sanguíneo), regula estreñimiento, ayuda en piel y alergias (ojo: puede dar gases y no conviene en otitis por levaduras).
Vinagre de manzana: agua más limpia, digestivo, útil en ITU con pH alcalino, encías y depuración. Mejor ecológico con “madre”.
Calcio: si no hay huesos, suplementa para equilibrar fósforo: harina de hueso, cáscara de huevo o cal de algas.
Importante: consulta con un profesional antes de suplementar; lo “natural” también puede interaccionar con medicamentos o ser contraproducente en ciertos casos.

Alimentos a evitar (y mitos comunes)
Evitar o extremar precauciones
Huesos cocinados y espinas grandes: se astillan. Retira espinas problemáticas.
Chocolate: teobromina (tóxico en dosis altas). No es necesario en su dieta.
Leche: frecuente intolerancia a la lactosa; mejor yogur/kéfir.
Cebolla y ajo: tiosulfatos tóxicos a dosis altas; la cebolla puede causar anemia hemolítica. El ajo puede usarse dosificado (ver arriba).
Uvas y pasas: riesgo de fallo renal en perros susceptibles.
Aguacate: piel y hueso tóxicos; la pulpa es muy grasa (usar con moderación).
Tomate: la planta y frutos verdes son problemáticos; el tomate rojo maduro es seguro.
Nueces de macadamia: dudas sobre toxicidad y muy grasas; mejor evitar.
Otros: alcohol, café, embutidos, bollería, fritos.
Mitos populares sobre la dieta BARF
Antes de empezar, explicamos qué es la dieta barf para perros y cómo adaptar el menú según la edad, tamaño y actividad.
“La carne cruda vuelve agresivo” → No: los problemas de protección de recursos son conductuales.
“La carne cruda trae parásitos” → Carne apta para consumo humano y congelación previa minimizan riesgos; el sistema canino está adaptado.
“Se atragantan con huesos” → Con preparación y supervisión, el riesgo es bajo (accidentes hay con juguetes, palos e incluso pienso).
“El pienso es completo y equilibrado” → Slogan que a menudo oculta ingredientes de baja calidad. El equilibrio real llega con variedad.
“Hace falta ser veterinario nutricionista” → No: con buena información y variedad logras equilibrio con el tiempo.
“Es más cara” → Bien planificada, puede igualar a piensos gama alta; además suele ahorrar en veterinario.
“Lleva mucho tiempo” → Con lotes y congelación, la rutina diaria es sencilla.
“Mucha proteína da fallo renal” → En perros sanos, la proteína de calidad no daña; el problema es deficiencia o baja calidad.
“Hay que cocinarlo todo” → La comida cruda se asimila mejor; la cocción puede degradar nutrientes.
“La carne cruda daña hígado o piel” → Sin evidencia; las grasas animales (omega-3, 6 y 9) mejoran piel y pelo.
“Pienso vegano es saludable” → Los perros son carnívoros adaptados; una dieta vegana suele ser inadecuada y puede considerarse maltrato.

Preparación y almacenamiento
En esta guía resolvemos qué es la dieta barf para perros, qué carnes y vísceras usar y cómo hacer la transición sin diarreas.
Mismas normas de higiene que en tu cocina: utensilios limpios, lavar frutas y verduras, manos limpias.
Congelación
Obligatoria para ingredientes animales: ≥72 horas a −18 °C para Anisakis y control bacteriano. Usa carnes “human grade”.
Descongelación
En nevera, nunca a temperatura ambiente. No descongeles huesos carnosos en microondas (se resecan y se astillan). No ofrezcas congelado directo (puede provocar vómitos).
Opción eco: alimentos ecológicos (más naturales, normalmente más costosos).
Ración diaria orientativa según peso y etapa
Categoría sugerida: Menús BARF
Guía rápida: Adulto sedentario ≈ 2% del peso; adulto normal 2,5%; adulto activo 3%; cachorro 5–6%.
(Cálculo en gramos/día; ajusta según condición corporal y actividad.)
Peso (kg) | Adulto 2% | Adulto 2,5% | Adulto 3% | Cachorro 5–6% |
---|---|---|---|---|
3 | 60 g | 75 g | 90 g | 150–180 g |
5 | 100 g | 125 g | 150 g | 250–300 g |
10 | 200 g | 250 g | 300 g | 500–600 g |
20 | 400 g | 500 g | 600 g | 1.000–1.200 g |
30 | 600 g | 750 g | 900 g | 1.500–1.800 g |
40 | 800 g | 1.000 g | 1.200 g | 2.000–2.400 g |
Tip: reparte en 2 tomas (3 en cachorros). Revisa cada 2–3 semanas y ajusta si ves sobrepeso o delgadez.
Beneficios de la alimentación natural
Mejoras físicas
Heces pequeñas y menos olorosas (mejor asimilación).
Beben menos agua (alto contenido hídrico del alimento).
Salud dental: huesos carnosos y recreacionales reducen sarro.
Piel sana y pelo brillante, menos “olor a perro”.
Aliento fresco (menos sarro + digestión eficiente).
Más músculo y peso saludable: proteína de alta calidad.
Mejor salud articular (colágeno natural, mejor composición corporal).
Reproducción: camadas potencialmente más grandes y sanas; mejor esperma en machos.
Crecimiento óptimo en cachorros (evita picos rápidos asociados a algunos piensos).
Inmunidad fuerte y recuperación más rápida tras enfermedades o cirugías.
Mejoras psicológicas
Más apetito incluso en perros tiquismiquis.
Menos coprofagia (mejor saciedad).
Menos estrés y mayor satisfacción al roer y masticar.
Más energía y alegría en el día a día.

Conclusiones y recomendaciones
Cambiar a dieta BARF puede mejorar de forma notable la salud física y emocional de tu perro. Requiere información, prudencia y constancia, pero no necesitas ser un experto para empezar bien.
Cada perro es único: ajusta texturas, porcentajes y raciones a edad, tamaño, actividad y salud.
Consulta a un profesional de nutrición canina si hay patologías o dudas.
Planifica, congela en lotes y supervisa siempre que introduzcas huesos o alimentos nuevos.
Tu perro se merece una alimentación que respete su naturaleza. Si quieres dar el siguiente paso, comienza por el apartado “¿Qué es la Dieta BARF y cómo se compone?” y aplica la dieta blanda de transición durante unos días antes de introducir vísceras y huesos carnosos.
Descubre qué es la dieta barf para perros y por qué muchos tutores notan mejor digestión, menos sarro y un pelaje más brillante.
Si no sabes el porcentaje, déjalo vacío y lo estimamos según etapa, actividad y condición. Resultados orientativos: consulta con tu veterinario si tu perro tiene necesidades especiales.
Ración | Día | Semana |
---|---|---|
Total | – | – |
Cálculo redondeado a múltiplos de 5 g para mayor comodidad.
Componente | Diario | Semanal |
---|
Vísceras (detalle) | Diario | Semanal |
---|
Lista de compra (semana) | Cantidad |
---|
Notas: no cocines huesos carnosos; introduce cambios de forma progresiva; reparte en 2–3 tomas si lo prefieres; ajusta según respuesta del perro.
Preguntas frecuentes
¿Cómo se le da la dieta BARF a un perro?
Para empezar con seguridad (y que Google entienda qué es la dieta BARF para perros), sigue estos pasos:
Calcula la ración diaria: adulto 2–3% del peso; cachorro 5–6%.
Aplica las proporciones orientativas: 50% huesos carnosos, 30% carnes/pescados sin hueso, 10% vísceras, 10% verduras/frutas.
Haz transición en 7 días: dieta blanda 75/25, introduce vísceras al 5% y sube a 10%, añade huesos carnosos al final.
Congela carnes ≥72 h a −18 °C y descongela en nevera.
Supervisa la masticación, ofrece piezas grandes y revisa periódicamente con tu veterinario.
¿Por qué la dieta BARF no es buena?
No es que “no sea buena”, es que puede ser inadecuada si se hace mal. Los problemas llegan por desequilibrios (calcio/fósforo, micronutrientes), mala higiene (bacterias), uso de huesos cocinados (se astillan) o falta de adaptación en perros con patologías. Solución: planificar el menú, respetar proporciones, congelar y manipular bien, introducir cambios gradualmente y contar con un profesional en nutrición canina para ajustar a la edad, peso y estado de salud.
¿Qué dicen los veterinarios sobre la dieta BARF?
Hay opiniones diversas. Muchos veterinarios recalcan que, si se opta por BARF, debe ser completa, equilibrada y segura, con controles periódicos (peso, heces, analíticas) y cambios según patologías. Otros prefieren dietas comerciales completas (crudas con tratamiento HPP o cocidas) por su estandarización. El punto de unión: personalizar la alimentación del perro, evitar riesgos higiénicos y asegurar el equilibrio nutricional.
¿Los veterinarios recomiendan BARF?
Algunos sí, sobre todo los formados en nutrición natural, siempre que el menú esté bien formulado, se use materia prima apta para consumo humano y se mantenga la higiene. Otros recomiendan alternativas cocinadas balanceadas o crudas comerciales certificadas. La clave es buscar un profesional con experiencia en dietas naturales que formule o revise el plan de tu perro.
¿Cuántas veces al día se debe dar la dieta BARF a mi perro?
Cachorros: 3–4 tomas diarias.
Adultos: 1–2 tomas (mejor 2 para digestiones estables).
Seniors o estómago sensible: 2–3 tomas pequeñas.
Mantén horarios regulares, agua fresca disponible y evita ejercicio intenso 30–60 minutos antes y después de comer.
¿Qué pasa si cocino la dieta BARF?
Si cocinas, deja de ser BARF (que es cruda) y pasa a ser dieta casera cocida. Cocinar puede cambiar la disponibilidad de nutrientes y nunca debes dar huesos cocinados (se astillan). Si prefieres cocinar, formula un menú completo (proteína, grasa, carbohidrato opcional, verduras) y suplementa calcio si no hay huesos (p. ej., cáscara de huevo molida o harina de hueso). Conserva higiene y consulta para ajustar micronutrientes.
¿Qué significa BARF en castellano?
BARF proviene de Biologically Appropriate Raw Food (o Bones And Raw Food). En castellano se usa Alimentos Crudos Biológicamente Apropiados y la sigla ACBA. Resume la idea de ofrecer comida cruda y fresca apropiada para la especie canina, con énfasis en variedad y calidad.
¿Qué carnes le puedo dar a mi perro?
Varía 3–4 tipos a la semana, siempre aptas para consumo humano:
Aves: pollo, pavo, codorniz.
Roja: ternera/vacuno, cordero, caballo; cerdo según tolerancia y proveedor.
Pescado: blanco (merluza) y azul (sardina, caballa) 1–3 veces/semana; evita grandes depredadores por metales pesados y congela 72 h por Anisakis.
Consejos: no uses embutidos ni carnes adobadas, retira espinas grandes, no des huesos cocinados y mantén siempre buenas prácticas de higiene.
3 comentarios en “Qué es la Dieta BARF para Perros: menú, proporciones y mitos”
Este tipo de dietas son un poco más trabajosas que el típico pienso pero la verdad es que el perro lo agradece con salud y energía
Girona
Muy buen artículo 🙌🔥. La verdad, había escuchado hablar mil veces de la dieta BARF pero no tenía claro de qué iba exactamente. Pensaba que era solo “dar carne cruda” y ya, pero veo que es todo un planazo de alimentación súper completo 🥩🥦🐶.
Me mola porque está explicado sin tecnicismos raros y ahora ya entiendo mucho mejor los pros y las cosas a tener en cuenta. Me ha servido en plan total 🤯💡. Voy a seguir investigando porque me parece un rollo muy top para la salud de mi perro
Mirá, yo sé que muchos están re convencidos con la dieta BARF, pero la verdad a mí no me termina de cerrar. No digo que sea mala, ojo, pero me preocupa el tema de las bacterias y de que no todos sabemos armar una dieta balanceada. Con el alimento balanceado tenés la seguridad de que viene completo, en cambio con la BARF hay que estar muy encima. Capaz para algunos funciona bárbaro, pero no creo que sea para todos los tutores ni para todos los perros.
Córdoba, Argentina