Perros Potencialmente Peligrosos España normativa 2025: Un Análisis Detallado de la Legislación, Obligaciones y el Debate Actual
¿Qué cambia con la nueva ley sobre perros potencialmente peligrosos en 2025?
La normativa sobre perros potencialmente peligrosos en España ha cambiado con la nueva ley ppp 2025 e introduce nuevas obligaciones para los propietarios. En este vídeo descubrirás qué razas están incluidas, qué requisitos legales debes cumplir y las claves de la nueva regulación.
Nueva ley ppp 2025. Actualizado: agosto de 2025. Revisa siempre tu ayuntamiento: pueden pedir trámites o importes adicionales.
¿Sigue vigente la lista de perros potencialmente peligrosos con nueva ley ppp 2025?
Sí. La regulación estatal sigue activa bajo la Ley 50/1999 y su desarrollo, el Real Decreto 287/2002. El Anexo I recoge estas razas (y sus cruces): Pit Bull Terrier, Staffordshire Bull Terrier, American Staffordshire Terrier, Rottweiler, Dogo Argentino, Fila Brasileiro, Tosa Inu y Akita Inu. La autoridad también puede declarar PPP a un perro por comportamiento agresivo, aunque no sea de esas razas.
En este artículo encontrarás la **normativa sobre Perros Potencialmente Peligrosos España normativa 2025”: qué razas están incluidas, requisitos legales actuales, obligaciones del dueño y el debate vigente.
La convivencia entre humanos y perros es un tema de constante debate, especialmente en España, donde incidentes recientes han puesto de relieve la urgencia de abordar la tenencia de ciertos canes. La clasificación de «Perros Potencialmente Peligrosos» (PPP) es una realidad legal que afecta a alrededor de 100.000 perros en el país. Esta clasificación, establecida principalmente por la Ley 50/1999 y el Real Decreto 287/2002, se aplica a razas y a perros con ciertas características físicas o comportamientos, que se consideran capaces de causar daños graves debido a su fuerza y capacidad de mordida.
A pesar de las expectativas de cambios positivos con la nueva ley de bienestar animal, la clasificación PPP se ha mantenido, generando confusión y desilusión entre los propietarios. Sin embargo, el debate continúa, con propuestas ministeriales que buscan una evaluación más justa basada en el comportamiento individual del animal.
Razas Consideradas Potencialmente Peligrosas
La legislación española, específicamente el Anexo I del Real Decreto 287/2002 y la Ley 50/1999, enumera una serie de razas consideradas PPP y sus cruces.
Las nueve razas principales en esta categoría son:
- Pitbull Terrier
- Staffordshire Bull Terrier
- American Staffordshire Terrier
- Rottweiler
- Dogo Argentino
- Fila Brasileiro
- Tosa Inu
- Akita Inu
- Mastín napolitano

Variaciones por Comunidad Autónoma
Es importante destacar que, además de esta lista nacional, las Comunidades Autónomas pueden añadir otras razas a su propia legislación, adaptando las leyes estatales. Por ejemplo:
- Extremadura, La Rioja, Comunidad Valenciana, y Galicia incluyen razas adicionales como el Bullmastiff, Dóberman, Dogo de Burdeos, Mastín Napolitano y Presa Canario.
- Galicia es la Comunidad Autónoma con el mayor número, con un total de 16 razas, incluyendo también el Dogo del Tíbet y el Presa Mallorquín, así como perros que hayan protagonizado ataques o estén adiestrados para guardia y defensa.
- Andalucía añade una raza a las ocho del Real Decreto, aunque no se especifica cuál en las fuentes, sí incrementa la cobertura de seguro exigida.
Mantente al día
Si quieres estar al día, regístrate en nuestra comunidad y recibirás todas las actualizaciones y novedades legales directamente en tu email.

Criterios Físicos de Calificación según la nueva ley ppp 2025
Más allá de la raza, un perro puede ser calificado como PPP si posee la mayoría o la totalidad de ciertas características morfológicas y de comportamiento, según el Anexo II del Real Decreto 287/2002. Estas características incluyen:
- Fuerte musculatura, aspecto poderoso, robusto, configuración atlética, agilidad, vigor y resistencia.
- Marcado carácter y gran valor.
- Pelo corto.
- Perímetro torácico entre 60 y 80 centímetros, altura a la cruz entre 50 y 70 centímetros, y peso superior a 20 kg.
- Cabeza voluminosa, cuboide, robusta, con cráneo ancho y grande, y mejillas musculosas y abombadas. Mandíbulas grandes y fuertes, boca robusta, ancha y profunda.
- Cuello ancho, musculoso y corto.
- Pecho macizo, ancho, grande, profundo, costillas arqueadas y lomo musculado y corto.
- Extremidades anteriores paralelas, rectas y robustas, y extremidades posteriores muy musculosas, con patas relativamente largas formando un ángulo moderado.
Además, cualquier perro que manifieste un carácter marcadamente agresivo o que haya protagonizado agresiones a personas o a otros animales, será considerado potencialmente peligroso, independientemente de su raza o características físicas. La peligrosidad será apreciada por la autoridad competente basándose en criterios objetivos y, en ocasiones, con un informe veterinario.

Nueva ley ppp 2025: Razas de perros potencialmente peligrosos en España, obligaciones y seguros
Raza | Obligaciones principales | Seguro mínimo obligatorio | Licencia PPP |
---|---|---|---|
Pitbull Terrier | Bozal en público, correa ≤ 2 m, 1 perro por paseador, registro municipal, certificado veterinario anual. | 120.000 € (175.000 € en Andalucía) | Sí |
Staffordshire Bull Terrier | Bozal en público, correa ≤ 2 m, certificado veterinario anual, prohibido aumentar agresividad. | 120.000 € (175.000 € en Andalucía) | Sí |
American Staffordshire Terrier | Bozal, correa ≤ 2 m, seguro vigente, licencia y registro municipal obligatorios. | 120.000 € (175.000 € en Andalucía) | Sí |
Rottweiler | Bozal, correa ≤ 2 m, certificado veterinario, no más de 1 PPP por persona en paseo. | 120.000 € (175.000 € en Andalucía) | Sí |
Dogo Argentino | Bozal, correa ≤ 2 m, inscripción en registro municipal, comunicar robo/pérdida en 48 h. | 120.000 € (175.000 € en Andalucía) | Sí |
Fila Brasileiro | Bozal, correa ≤ 2 m, seguro vigente, prohibido adiestramiento para agresividad. | 120.000 € (175.000 € en Andalucía) | Sí |
Tosa Inu | Bozal, correa ≤ 2 m, registro municipal, certificado de salud anual, licencia renovable cada 5 años. | 120.000 € (175.000 € en Andalucía) | Sí |
Akita Inu | Bozal, correa ≤ 2 m, seguro y licencia obligatorios, no pasear más de un PPP por persona. | 120.000 € (175.000 € en Andalucía) | Sí |
Licencia PPP: requisitos y documentos (paso a paso)
Ser mayor de edad.
Sin antecedentes por determinados delitos y sin sanciones graves que inhabiliten.
Certificados psicofísicos (aptitud y capacidad).
Seguro de responsabilidad civil ≥ 120.000 €.
Solicitar la licencia en tu ayuntamiento (validez 5 años).
Registrar el perro como PPP y llevar microchip.
Llevar licencia y certificado de registro cuando circules con el perro. BOE
(Fuente: RD 287/2002). BOE
Requisito | Detalle / mínimo |
---|---|
Edad | Mayor de 18 años |
Certificados | Psicofísico y de aptitud |
Seguro RC | ≥ 120.000 € |
Licencia | Municipal, 5 años de validez |
Registro | Inscripción del PPP en el registro municipal |
Identificación | Microchip obligatorio |
Documentación al salir | Licencia + certificado de registro |
Fuente: RD 287/2002 (BOE) |
✅ Checklist 2025 según la nueva ley ppp 2025: ¿Cumples con las obligaciones para perros PPP?
Marca cada casilla para comprobar si cumples con los requisitos legales:
* Esta herramienta es orientativa. Consulta siempre la normativa de tu ayuntamiento o CCAA.

Obligaciones y Requisitos para Propietarios de PPP
Además de conocer la normativa actual sobre perros potencialmente peligrosos en España en 2025, es esencial entender cómo varían los requisitos según la comunidad autónoma (licencia, seguro, formación, etc.).
La tenencia de un PPP conlleva una serie de obligaciones estrictas para sus propietarios.
Seguro de responsabilidad civil en 2025: qué es obligatorio hoy
PPP: el seguro RC es obligatorio (mínimo 120.000 €). BOE
Todos los perros (no PPP): la Ley 7/2023 prevé hacerlo obligatorio, pero aún necesita reglamento estatal para aplicarse. A fecha de hoy, no rige a nivel nacional (hay borrador de reglamento en tramitación). BOEMinisterio de Derechos SocialesAbogacía
Excepciones locales: Madrid exige seguro RC para todos los perros (además del mínimo para PPP). Comprueba tu municipio/CCAA. Madrid
Medidas de Seguridad y Manejo
Los propietarios y tenedores de PPP deben seguir una serie de medidas y normas de seguridad estrictas:
- Uso obligatorio de bozal en espacios públicos, adecuado a la tipología racial del animal.
- Utilización de una correa o cadena no extensible de menos de dos metros de longitud en espacios públicos.
- No se puede pasear a más de un PPP por persona.
- En fincas, patios o cualquier lugar delimitado, los animales deben estar atados a menos que se disponga de un habitáculo con las dimensiones y cerramiento adecuados para proteger a las personas.(atado o habitáculo adecuado). BOE
- La pérdida o el robo del animal debe comunicarse al registro municipal en un plazo máximo de 48 horas.
- Es obligatorio llevar consigo la licencia administrativa y la acreditación de la inscripción del perro en el Registro Municipal de animales potencialmente peligrosos.
- Está prohibido el adiestramiento dirigido a acrecentar la agresividad de estos animales.
- Deben contar con un certificado anual de sanidad animal.
- La esterilización puede ser voluntaria o exigida por las autoridades, y debe quedar inscrita en el registro.
Infracciones y Sanciones
El incumplimiento de estas obligaciones conlleva sanciones monetarias y otras consecuencias. La ley tipifica las infracciones en leves, graves y muy graves.
Infracciones Muy Graves
Se consideran infracciones muy graves:
- Tener perros potencialmente peligrosos sin la licencia correspondiente, con multas que van de 2.404,06 a 15.025,30 euros.
- Abandonar un animal potencialmente peligroso.
- Vender o transmitir un PPP a alguien sin licencia.
- Adiestrar animales para activar su agresividad o con fines prohibidos, o ser adiestrador sin el certificado de capacitación.
- Organizar o participar en concursos o espectáculos de PPP destinados a demostrar su agresividad.
Infracciones Graves
Entre las infracciones graves se encuentran:
- Hallarse el perro potencialmente peligroso en lugares públicos sin bozal o no sujeto con cadena, con multas desde 300,52 hasta 2.404,05 euros.
- Dejar suelto un animal potencialmente peligroso o no haber adoptado las medidas necesarias para evitar su huida o extravío, con multas de 300,52 a 2.404,05 euros.
- No cumplir las obligaciones de identificación y registro del animal, con multas de 10.001 a 50.000 euros.
- Practicar mutilaciones o modificaciones corporales no autorizadas al animal, con multas de 10.001 a 50.000 euros.
- No mantener al animal en buenas condiciones higiénico-sanitarias o de forma permanente en terrazas, balcones, etc., con multas que varían entre 501 y 50.000 euros dependiendo de la ley aplicada.
- Falta de vacunas obligatorias, con multas de 501,00 a 2.000,00 euros.
- Negativa a suministrar datos o información a las autoridades.
Las sanciones pueden incluir también la confiscación, decomiso, esterilización o sacrificio del animal, y la suspensión temporal o definitiva de la licencia.
Responsabilidad Civil y Penal
El poseedor de un animal es responsable de los daños que este cause, incluso si se escapa o extravía, según el artículo 1905 del Código Civil. Esta es una responsabilidad civil, que obliga a reparar el daño causado. Si hay un seguro, este se hará cargo; de lo contrario, el propio poseedor deberá abonar los daños.
En casos de ataques, si la agresión se tipifica como delito de lesiones, el responsable podría enfrentar consecuencias en el ámbito penal. Es crucial denunciar la situación ante las fuerzas del orden público (Guardia Civil, Policía Nacional o Local) para que se investigue y se delimiten responsabilidades, protegiendo así a la víctima. Las autoridades no pueden negarse a tramitar una denuncia.
¿Qué perros tienen que llevar bozal en 2025 según la ley española?
Si te preguntas qué perros tienen que llevar bozal en 2025, es importante conocer la normativa actualizada para evitar sanciones y garantizar la seguridad de todos. La ley establece que ciertos perros, clasificados como potencialmente peligrosos, deben llevar bozal en espacios públicos, independientemente de su comportamiento habitual. Además, algunos municipios pueden exigir el uso del bozal a perros que hayan mostrado conductas agresivas, aunque no pertenezcan a razas PPP. Conocer esta información no solo es clave para cumplir con la ley, sino también para garantizar una convivencia responsable entre personas y animales.
Una de las preguntas más comunes entre los tutores de perros es qué perros tienen que llevar bozal en 2025 y si su mascota está incluida en esa lista. La respuesta depende tanto de la raza como del comportamiento del animal y de la normativa de cada comunidad autónoma. En este artículo te explicamos todos los casos en los que el bozal es obligatorio, para que no tengas dudas y puedas pasear con tranquilidad.
¿Qué dice la normativa sobre qué perros tienen que llevar bozal en 2025?
En 2025, la normativa española sigue marcando con claridad qué perros tienen que llevar bozal cuando salen a la calle. Esta medida afecta especialmente a los conocidos como perros potencialmente peligrosos (PPP), aunque también puede aplicarse a otros perros si así lo indica el reglamento municipal o si han tenido comportamientos agresivos. Saber esto es esencial para cualquier persona que conviva con un perro, ya que el uso del bozal no solo es una obligación legal, sino también una forma de educar y proteger.
¿Los PPP tienen que llevar bozal en 2025? Obligaciones actualizadas según la normativa
Sí, los PPP tienen que llevar bozal en 2025, sin excepción, cuando se encuentren en espacios públicos. Esta obligación sigue recogida en la normativa española y se aplica a todas las razas consideradas potencialmente peligrosas, independientemente de su comportamiento habitual. El bozal debe estar bien ajustado, ser adecuado al tamaño y la morfología del perro, y usarse siempre junto con una correa no extensible de máximo dos metros.
Además, aunque tengas a tu PPP bien adiestrado, la ley no distingue entre perros tranquilos o agresivos: los PPP tienen que llevar bozal 2025 por norma general. También se exige licencia municipal, seguro de responsabilidad civil y certificado de salud actualizado. No cumplir con esta normativa puede suponer multas importantes y sanciones legales.

Dónde tramitar y comprobar tu caso (municipio/CCAA)
La licencia y el registro son municipales.
Consulta la web de tu ayuntamiento para tasas, modelos y cita previa.
Si tu CCAA o municipio piden seguro para todos, contrátalo además del de PPP. Madrid
Razas PPP Galicia 2025: la lista más actualizada y qué debes saber si vives en esta comunidad
Si tienes un perro o estás pensando en adoptar uno, es fundamental que conozcas qué razas PPP en Galicia 2025 están incluidas en la normativa autonómica. Aunque la ley nacional establece una lista general de perros potencialmente peligrosos, cada comunidad autónoma puede ampliarla, y Galicia es precisamente una de las regiones con una normativa más estricta.
En el caso de razas PPP Galicia 2025, la lista no solo incluye las ocho razas del Real Decreto estatal, sino que añade otras como el Presa Canario, el Bullmastiff o el Dogo del Tíbet, entre otras. De hecho, Galicia es la comunidad con más razas PPP reconocidas en 2025, lo que implica obligaciones adicionales para sus propietarios: licencia especial, seguro de responsabilidad civil, bozal, correa corta y registro municipal obligatorio.
Por eso, si resides en esta comunidad, es clave que consultes regularmente la normativa sobre razas PPP Galicia 2025, ya que se actualiza con frecuencia y puede variar de un municipio a otro. Cumplir con todos los requisitos no solo te evita sanciones, sino que te ayuda a garantizar la seguridad y el bienestar de tu perro y de los demás.
El Debate y la Propuesta de Cambio
La actual legislación sobre PPP ha sido objeto de amplio debate y críticas. Muchos argumentan que la etiqueta de peligrosidad no siempre refleja el comportamiento individual del perro, sino que perpetúa un estigma basado en la apariencia y la raza.
Críticas a la Legislación Actual
- La raza no es un buen predictor de ataque. La agresividad es un problema multifactorial, influenciado por la genética, pero principalmente por el entorno y la educación recibida por el animal.
- Las características físicas mencionadas en la ley son subjetivas, lo que puede llevar a una calificación arbitraria de PPP y a inseguridad jurídica para los propietarios.
- Se argumenta que la Ley 50/1999 y el Real Decreto 287/2002 son «puramente mediáticas» y no ofrecen una mayor protección que la ya establecida por el Código Civil y el Código Penal.
- La complejidad logística de aplicar una evaluación individual a los aproximadamente siete millones de perros en España es un desafío abrumador.
Propuesta del Ministerio de Derechos Sociales
La visión del Ministerio de Derechos Sociales es reformar la ley para transformar el criterio de clasificación. La propuesta sugiere un «test de sociabilidad» administrado por especialistas veterinarios y educadores caninos, que evaluaría el comportamiento real del animal en función de su tamaño, peso y actitud, entre otros factores. El objetivo es identificar de manera más precisa y justa a los perros que realmente representan un riesgo, en lugar de aplicar una etiqueta generalizada. Esta iniciativa ha sido valorada positivamente por organizaciones como la Real Sociedad Canina Española, ya que evitaría la estigmatización del dueño y del animal.
Posicionamiento de Expertos
Diversas asociaciones veterinarias y abogados especializados apoyan un cambio de enfoque:
- La Federation of Veterinarians of Europe (FVE) aboga por medidas de prevención y control que se dirijan individualmente a los perros y sus dueños, enfatizando la educación y la investigación en conducta canina.
- La British Veterinary Association (BVA) se opone a la clasificación por razas, creyendo que la conducta canina se debe principalmente a la educación que recibe del propietario.
- La Australian Veterinary Association (AVA) también se posiciona en contra de una legislación basada en razas, señalando que la raza no es un buen predictor de ataque y que estas leyes ignoran el factor humano del propietario.
- El abogado Daniel Dorado considera que la ley surgió de manera impulsiva tras ataques, sin consultar a protectoras o asociaciones defensoras de animales, y destaca la subjetividad de los criterios físicos.
¿Qué dice la nueva ley sobre perros potencialmente peligrosos en España (2025)?
La llamada “nueva ley de perros potencialmente peligrosos” ha generado confusión en 2025. Aunque se esperaba que la normativa PPP desapareciera con la Ley de Bienestar Animal, lo cierto es que la nueva ley mantiene en vigor el sistema actual, basado en la Ley 50/1999 y el Real Decreto 287/2002.
Esto significa que, en la práctica, los perros potencialmente peligrosos nueva ley en España en 2025 siguen sujetos a las mismas obligaciones: licencia municipal, seguro de responsabilidad civil, bozal en espacios públicos y registro en el ayuntamiento.
El debate sigue abierto, ya que expertos y asociaciones reclaman que la nueva ley debería sustituir la lista de razas por evaluaciones individuales de comportamiento.
¿Qué cambia con la nueva ley sobre perros potencialmente peligrosos en 2025?
Perros potencialmente peligrosos nueva ley
La nueva ley sobre perros potencialmente peligrosos en 2025 ha generado dudas entre los propietarios. Aunque se esperaba que eliminara la clasificación de PPP y la sustituyera por evaluaciones individuales de comportamiento, la realidad es que la normativa sigue siendo prácticamente la misma.
Esto significa que las razas incluidas en la lista oficial continúan sujetas a los mismos requisitos:
Licencia municipal renovable cada 5 años.
Seguro de responsabilidad civil con cobertura mínima de 120.000 € (175.000 € en Andalucía).
Bozal y correa no extensible de máximo 2 metros en espacios públicos.
Registro municipal y microchip obligatorios.
La única diferencia es que algunas comunidades autónomas han reforzado las exigencias —por ejemplo, incrementando el importe del seguro o añadiendo razas adicionales a la lista.
En resumen, la nueva ley de perros potencialmente peligrosos en 2025 no elimina la lista ni suaviza las obligaciones, sino que mantiene el modelo vigente. El debate sigue abierto, y muchas asociaciones presionan para que en el futuro se sustituya por un sistema de evaluación individual del comportamiento del perro.
.
La Agresividad Canina: Más Allá de la Raza
Comprender la agresividad en los perros es fundamental para abordarla eficazmente. No existe una única causa ni una única clasificación, pero es crucial reconocer que no se hereda de forma directa, sino que depende en gran medida del entorno y la educación recibida.
Tipos de Agresividad y sus Causas
El Servicio de Etología del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Autónoma de Barcelona, basado en el sistema de la American Veterinary Society of Animal Behavior (AVSAB), clasifica la agresividad en:
- Agresividad con causa orgánica: Aproximadamente el 15-20% de los casos, debido a dolor o problemas orgánicos no directamente relacionados con el dolor.
- Agresividad sin causa orgánica: Incluye varias formas que pueden dirigirse a personas o a otros animales.

Entre las formas de agresividad más frecuentes hacia las personas se encuentran:
Agresividad Competitiva o por Dominancia
Es el resultado de la interacción entre la tendencia propia del animal y el aprendizaje. Se da cuando el perro intenta establecer una posición dominante sobre las personas.
- Factores influyentes: Genéticos y hormonales (más frecuente en machos no castrados, entre 1 y 3 años).
- Manifestación: Postura de agresividad ofensiva (cola erguida, pelo erizado, boca abierta, labios fruncidos).
- Situaciones desencadenantes: Intentar quitarle comida o juguetes, castigarle, molestarlo mientras duerme, sujetarlo, pasar cerca, establecer contacto visual directo, bañarlo, cepillarlo, ponerle o quitarle la correa, entre otros.
- Tratamiento: Invertir la relación de dominancia mediante adiestramiento basado en el refuerzo de conductas de sumisión y nunca el castigo. La castración puede ayudar en machos, y en muchos casos se combina con tratamiento farmacológico.
Agresividad por Frustración
Puede confundirse con la agresividad competitiva, pero surge cuando el perro espera algo y no lo consigue debido a la inconsistencia en el trato de los propietarios. El tratamiento se basa en un programa de adiestramiento similar al de la agresividad competitiva.
Agresividad por Miedo
Es una de las formas más frecuentes de agresividad hacia personas.
- Causas: Genética, falta de contacto durante el periodo de socialización (3 a 12 semanas de edad) o una experiencia traumática.
- Manifestación: Postura de agresividad defensiva (cola entre las patas, grupa agachada, orejas hacia atrás) y el perro busca evitar el contacto, agrediendo como último recurso.
- Tratamiento: Programa de adiestramiento progresivo, exponiendo al perro a situaciones que desencadenan miedo de forma controlada. Puede apoyarse con farmacología, pero la castración no tiene efecto.
Agresividad Territorial
Se manifiesta solo hacia personas desconocidas que entran en lo que el perro considera su territorio.
- Manifestación: Postura ofensiva.
- Tratamiento: Adiestramiento que otorgue control al propietario y refuerce comportamientos no agresivos. La castración y la farmacología no suelen ser útiles en este caso.
Agresividad Intrasexual
Característica de los machos adultos, dirigida exclusivamente hacia otros machos.
- Manifestación: Postura ofensiva.
- Tratamiento: La castración es el tratamiento de elección, con una eficacia del 50%.

Conclusión: perros potencialmente peligrosos España normativa 2025
La compleja realidad de los perros potencialmente peligrosos en España subraya una verdad fundamental: la responsabilidad y la educación del propietario son los factores más importantes para prevenir incidentes de agresividad. La legislación actual, basada en criterios de raza y características físicas, ha demostrado ser insuficiente y, en muchos casos, estigmatizante para perros dóciles.
El camino hacia una convivencia más segura y armoniosa entre perros y humanos debe centrarse en la evaluación individual del comportamiento de cada animal y en la formación y concienciación de los dueños. Propuestas como el test de sociabilidad son un paso en la dirección correcta, permitiendo identificar a los perros que realmente representan un riesgo, independientemente de su herencia genética.
Es crucial que los futuros propietarios se informen sobre las necesidades de la raza, reciban adiestramiento adecuado desde cachorros, y aprendan a reconocer las señales de agresividad para poder anticipar y manejar cualquier situación. Solo a través de una tenencia responsable y una educación integral de la sociedad se podrá avanzar hacia un futuro donde la seguridad pública y el bienestar animal coexistan sin prejuicios ni etiquetas injustas.
En resumen, dominar la normativa perros PPP España normativa 2025 y adaptar la educación del dueño y del perro es la clave para una convivencia segura, informada y libre de estigmas.
Perros potencialmente peligrosos en España 2025: guía actualizada + alertas legales y recursos exclusivos
Si esta guía sobre perros potencialmente peligrosos en España te ha sido útil, imagina disponer de avisos en tu email cuando cambie la normativa (seguro para todos, importes mínimos, trámites municipales), junto con resúmenes claros del BOE, plantillas de documentos y mini-apps como el checklist PPP.
Únete a la comunidad Guau Pro y recibe:
Alertas legales resumidas y accionables (sin tecnicismos).
Plantillas y checklists para licencia, seguro y registros.
Guías prácticas para bozal, correa corta y paseo sin tirones.
Acceso anticipado a nuestros cursos online y descuentos de lanzamiento.
Mantente al día
Si quieres estar al día, regístrate en nuestra comunidad y recibirás todas las actualizaciones y novedades legales directamente en tu email.
Conclusión: qué cambia con la nueva ley sobre perros potencialmente peligrosos en 2025
La respuesta corta es: cambia menos de lo esperado. Aunque la nueva ley de bienestar animal abría la puerta a un sistema más justo basado en el comportamiento individual, en 2025 sigue vigente la lista de razas PPP y las obligaciones tradicionales: licencia, seguro, bozal, correa corta y registro.
Esto ha generado frustración en muchos tutores, pero el debate continúa y no se descarta que en los próximos años se apruebe un modelo de evaluación individual. Mientras tanto, conocer la normativa actual y cumplir con todos los requisitos es la única forma de evitar sanciones y garantizar una convivencia responsable.
“Actualizado agosto 2025”
Preguntas frecuentes
¿Que perros tienen que llevar bozal 2025?
Todos los perros potencialmente peligrosos (PPP) y cualquier perro que muestre conductas agresivas o lo exija la ordenanza local.
¿Qué pasa con los PPP con la nueva ley?
Siguen existiendo, pero la Ley de Bienestar Animal prevé un test de sociabilidad para evaluar a cada perro individualmente.
¿Qué perros dejan de ser PPP en España?
Ninguno de forma automática; solo dejarán de serlo si superan el test de sociabilidad cuando entre en vigor su reglamento.
¿Cuál es la nueva ley animal 2025 en España?
La Ley 7/2023 de Bienestar Animal, que regula licencias, seguros, prohibiciones de venta y obligaciones para todos los perros.
¿Cuántos kilos tiene que tener un perro para llevar bozal?
No hay peso mínimo legal; el bozal se exige por raza, características físicas o comportamiento agresivo.
¿Qué perros están restringidos en España?
Las 8 razas PPP y sus cruces, más las que añada cada comunidad autónoma.
¿Qué longitud es demasiado larga para un bozal?
El bozal debe ajustarse bien; uno demasiado largo o flojo pierde eficacia y no cumple la normativa.
¿Cuánto es la multa por llevar un PPP sin bozal?
Desde 300,52 € hasta 2.404,05 €, según la gravedad y la comunidad autónoma.
5 comentarios en “Perros Potencialmente Peligrosos en España: Un Análisis Detallado de la Legislación, Obligaciones, Debate Actual y la Nueva Ley 2025”
En Asturias siempre hay dudas con lo de los paseos con bozal. Vuestro artículo lo deja clarísimo, y además sin dar rodeos. ¡Chapó por esta guía tan bien hecha!
Ya os he pillado un fallo 😱😱 no explicáis nada de Zamora pero claro si tuvieras que decir de todas las ciudades y todos los países ……es broma soy fantásticos💪💪
Zamora
En las islas siempre hay dudas sobre las ordenanzas municipales, y me alegra ver que lo comentáis en el artículo, aunque por lo que veo cada municipio es un mundo, esto es de locura…… Muy buena guía, sencilla y práctica, ¡felicidades!
Santa Cruz de Tenerife / Canarias
La mejor guía que he leído sobre PPP, sin duda. Aquí en Castilla y León la gente se lía mucho con el tema de las licencias, y gracias a vosotros lo tengo clarísimo.
Valladolid
Muy buen artículo, directo al grano. Aquí solemos decir “las cosas claras y el chocolate espeso”, y así es como habéis explicado esta normativa. Se agradece la seriedad con la que tratáis el tema.
Bilbao, País Vasco